TRADICIÓN Y VANGUARDIA
http://jaserrano.nom.es/mhdez/
1.- Fusión tradición y vanguardia es una característica que une a Miguel Hernández con la generación del 27.
2.- La fusión se aprecia en la pulsión de distintos vectores.
2.1.- Tradición literaria
-Clásicos del siglo de oro hasta poetas del barroco ( Garcilaso, Góngora,...)
-Poesía de Becquer, simbolismo y poesía depurada propia del romanticismo caduco.
- Neopopularismo en la versión culta de formas populares: romances,...
2.2.- Magisterio de la generación anterior
-Poesía simbolista de Ruben Dario en "Pastoril" de Miguel Hernández.
-Poética de J. Ramón Jiménez o poesía pura.
2.3.- Vanguardias o poesía asentimental y hermética.
-En España no se rompe con la parte humana "Perito en lunas"
-Ultraismo de Guillermo de la Torre.
- Ramón Gómez de la Serna y las greguerías ( poema comentado en clase)
- El surrealismo y la rehumanización del arte o poesía impura.
2.4.- clasicismo vanguardista: aborda la poesía pura cercana a la greguería que se funde con la metáfora gongorina.
En un recorrido por las obras de Miguel Hernández podemos advertir esta mezcla de tradición y vanguardia.
1.- La tradición en su primera etapa :
-es un imitador de clásicos ( Virgilio, Garcilaso...) - mitología en poemas como " Lagarto, mosca, grillo..." y catolicismo de R. Sije.
2.- A partir de 1927- Góngora y la poesía pura de J. Guillem ( "¡hacía tí que necesaria, aún eres bella!" de "sexo en un instante" / Lorca son modelos poéticos en Perito en lunas – la estética de vanguardia-tradición
Gongorismo:
esquema métrico de octavas reales ( Góngora Polifemo)
hiperbatón ("por el arco, contra los picadores,/ del cuerno, flecha a dispararme parto")
léxico cultista ( ejemplo)
estructuras sintácticas complejas
imágenes metafóricas basadas en elementos de la realidad cotidiana "retrete"
Vanguardismo tardío, cubista y ultraista ( ejemplo)
Hermetismo intenso y lúdico – mundo de la huerta oriolana ( palmera o limón)
I
sensualidad levantina ( Un gesto del alba)
I
próximo a Gabriel Miró
Conclusión: clasicismo vanguardista al abordar la poesía pura muy cercana a la greguería.
3.- La poesía experimenta un viraje estético furto de una crisis personal y amorosa El rayo que no cesa:
-Sigue la estela de Neruda y de V. Aleixandre.
Nuevo romanticismo de la mano del surrealismo " poesía impura" que se funde con la tradición :
Métrica clásica : soneto quevedesco ( ejemplo)
estructura y temas que remiten "cancionero" de la
tradición o al amor cortés petrarquista ( ejemplo)
El amor como herida ( Garcilaso " dolorido sentir" o Quevedo)
Pena hernadiana ( ejemplo)
4.-Durante la guerra:
4.1.- Poesía comprometida con el pueblo oprimido Viento del pueblo :
-Poesía directa/ tradicional ( por momentos recrea carácter oral) – romance octosílabo.
- Tono épico remite a la poesía impura- "Canción del esposo soldado"
4.2.- "Poesía como arma" G. Celaya – lo lírico cede a lo épico
- Formas regulares y tradicionales junto a formas polimétricas " Aceituneros" es un ejemplo de cuartetos
5.- El tono combativo se atempera en El hombre acecha composiciones más extensas y verso libre de la poesía impura.
6.- En su ultima etapa Cancionero y romancero de ausencias :
-entronca con el posromanticismo "Cantar" o "Cancionero" ( ya empleado en la poesía popular de los clásicos: Lope de Vega, San Juan de la Cruz...) y dominará el neopopularismo de la generación del 27. Se trata de un canto ( cancionero) desnudo y un cuento( romancero) emocionado de una vida " herida de muerte"
-ofrece su base a la vanguardia y repercute en los símbolos y formas.
EL AMOR EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
1.- La poesía de Miguel Hernández se modula entorno a tres grandes motivos, como resume en Cancionero y romancero de ausencias:
Llegó con tres heridas;
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
2.- La metáfora de la herida ( amor-pasión)- vehículo de la existencia hernandiana y procedía de los cancioneros medievales y la mística.
3.-En su primera etapa gongorina Perito en Lunas- elementos tradicionales de la naturaleza levantina sirven de expresión plástica- Sensualidad encendida y pasiones del poeta "sexo en instante"- simbolismo como "serpiente" ( símbolo fálico y de deseo) o la "naufraga higuera"
4.- La pena hernandiana, el amor-dolor pero también vida sorprende en El rayo que no cesa . Se basa en :
-Modelos cálsicos: Garcilaso "dolorido sentir" o Quevedo / Petrarca – amor cortés.
Modelos actuales: V. Aleixandre o Guillem o Neruda.
Su propia vivencia desde:
descubrimiento del amor imposible.
Desaliento por la esquivez/ recato o amor platónico
5.- La "herida"
-Símbolo recurrente de esta pasión o pena que acaba con el amor "cuchillo", "rayo",...
es una pasión atormentada por el anhelo insatisfecho "Umbrío por la pena casi bruno"-provoca hiperboles en "un carnivoro cuchillo" en las que el poeta sufre un castigo similar a Prometeo .
-Metáforas intensas y desgarradas con un lenguaje neogongorino:
-Pena es "cardo" , "zarza" y finalmente "huracán de lava"
-La herida del amor se encarna en el toro "Como el toro he nacido para el luto" aunque en un principio representaba la figura del noble amante.
-La amada es inaccesible, el poeta se convierte en su vasallo "Me llamo barro"
-Poemas que recurren a situaciones de juego amoroso "mi tiraste un limón..." ( limón: pecho femenino).
6.- Fruto de la necesidad de compromiso con la realidad social e histórica de la guerra es Viento del pueblo . En este contexto el tema del amor se funde con una poesía de combate y depende del enfoque político-social:
"Canción del esposo soldado" dónde se puede leer: " mujer, mujer te quiero cercada por las balas"
Sigue presente la influencia de Quevedo pero para cantar la posibilidad de "un amor más allá de la muerte", así:
El amor- cantico
la amada- esposa
el poeta- soldado
hijo que esperan – símbolo de la victoria de la república
7.- El pesimismo que hace tambalear su fé en el hombre debido al devenir de la guerra hace que en El hombre acecha el "cantico" erótico-amoroso del "esposo-soldado" pase a una comunicación más intima.
"Carta" que esperan "los malheridos por la ausencia"
"mientras los colmillos crecen/cada vez más cerca siento/la leve voz de tu carta"
8.- Después de la guerra Cancionero y romancero de ausencias:
8.1.- Alcanza su madurez poética.
8.2.- Su mundo lírico adquiere un tono trágico
8.3.- Tema del amor frustrado por la ausencia ( cárcel-amor/esposa ausente) y la muerte de su hijo. Conlleva:
Desolación.
Esperanza, el amor es fuerza redentora "Vals de los enamorados y unidos para siempre"
La amada: -esposa – madre ( símbolo vientre "Menos tu vientre")
Símbolos:
Agua " la esposa" es un "oasis" en "Casida del sediento".
Sed es deseo de la amada y también de la libertad para fundir amor y libertad en la amada " en tus brazos donde late/ la libertad de los dos".
9.- En el poema "La boca" se cierra el círculo de las heridas
VIDA Y MUERTE EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
1.- Vida y muerte son inseparables. La poesía reflejan:
Su pasión
Embestidas de su humanidad desbordante.
Discurrir trágico hacia el sufrimiento y la muerte
2.- En sus primeros poemas:
2.1.- Contagiado por la idea de J. Guillem- armonia esencial- el mundo está bien hecho ( proclama).
2.2.- Naturaleza heredada de sus lecturas clásicas (Virgilio, Garcilaso...)
2.3.- Homenaje a la naturaleza " lagarto, mosca, grillo" . Una naturaleza que tiene vida "la luna se diluye en las venas"/ "la espiga aplaude al día"
2.4.- No hay muerte pero si acaso una muerte anunciado y literaria anunciada por los atardeceres.
3.- Melancolía llega con Perito en lunas, hay un toque de muerte, de muerte, de melancolía lunar que inunda de tristeza al paisaje y al poeta.
4.- Las "heridas" hernandianas que relacionan el amor-muerte comienzan a respirar en El rayo que no cesa que supone:
"Una pena amorosa"
I
"Una picuda y deslumbrante pena"
I
sentimiento trágico del amor
"hacia todo se derrama mi corazón vestido de difunto"
I
vida que es muerte por amor en "soneto final" más la metáfora del toro herido "Como el toro"
La vida está amenazada por fuerzas incontrolables "lluviosos rayos destructoras"
"Seré una sola y dilatada herida,/ hasta que dilatadamente sea/ un cadáver de espuma: viento y nada"
Asociados a la tragedia se utilizan símbolos como "el cuchillo", "rayo" "espada" que provocan las heridas de amor y muerte.
La amistad y la muerte aparece en "Elegia a la muerte de Ramón Sijé" , la muerte es un "manotazo duro" son versos rabiosos contra la muerte
5.- Durante la guerra: Vientos del pueblo
5.1.- La muerte es parte de la lucha y de la vida es "elegía" por los héroes del pueblo y por los prohombres como Fedérico García Lorca "Elegia primera" "soy de los que gozan con la muerte diaria". "Aquí estoy para vivir mientras el alma me suene y aquí estoy para morir".
6.- Tras el devenir de la guerra el "amor es muerte/ y el hombre acecha al hombre" "canción primera" de El hombre acecha son victimas no héroes y la muerte es "un tren de los heridos"
7.- El desengaño y la tristeza, la ausencia de todo Cancionero y romancero de ausencias:
7.1.- Muerte de su hijo "entre las flores te fuiste/entre las flores me quedo"
7.2.-Ha sido condenado/ vive su enfermedad mal curada en la cárcel.
7.3.- La guerra "tristes guerras" ha bañado de odio España
I
cierra el ciclo vida-muerte
I
vuelve al amor
I
que le conduce a la libertad "vida y muerte, amor. Ahí quedan escritos sobre tu labios" "la boca" por encima de todas las calamidades.
I
Inmortalidad
LA NATURALEZA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
1.- La naturaleza forma parte de su vida y de su imaginería poética.
1.1.- Poesía sensorial ( acústica y visual)
-El azul del cielo levantino, el verde vitalismo de la huerta color que simboliza el vitalismo, el amarillo amargura en un principio y tonalidad aurea en Perito en lunas.
1.2.- Mezcla oficio poético y cotidianidad " En cuclillas ordeño,/ una cabrita y un sueño"
1.3.- Influencias : modernismo de Vicente Medina, costumbrismo bucólico de Gabriel y Galán, J.Guillem y sus décimas,
1.4.- Concibe todo lo natural como obra de Dios, lo ensalza y lo dignifica. En los primeros poemas la naturaleza es símbolo de pureza y de divinidad. “¡Qué olor a Dios echa el trigo!”,
2.- En Perito en lunas lo natural :
2.1.- Fuente de inspiración
2.2.- embellecido por recursos literarios:
2.2.1.- Símbolos que albergan connotaciones eróticas y muestran la belleza que le rodea "al octavo mes ríes con cinco azahares
2.2.2.-La metáfora lunar que reprenta el ciclo de la vida o la perfección, todo está descrito teniendo en cuenta la forma de la luna.
2.2.3.- El toro y la palmera "alto soy de mirar a las palmeras", la higuera es símbolo de lo masculino y viril "Negros ahorcados por la violación".
2..3.-Naturaleza de bodegón, plástica y estática
2.4.- Naturaleza tiene vida – hilozoismo- "la piedra sabe amenazar y castigar".
3.-Rayo que no cesa la naturaleza forma parte de su vida y de su poesía.
3.1.- El limón "pena de amor" antes elemento de inspiración de su entorno " Me tiraste un limón"
3.2.-Símbolos florales como " no salieron jamás/ del vergel del abrazo /y ante el rojo rosal de los besos rodaron"
3.3.- Constantes de la poesía de M.Hernández son "oasis" representa a la amada y la fertilidad del huerto "volverás a mi huerto y a mi higuera" que se unen
al deseo amoroso:
pena "cardos"
ausencia "granada que ha rasgado la plenitud de su boca"
4.- El hombre es tierra y la tierra vida, siempre amenazada por fenómenos atmosféricos:
4.1.- Representan la fuerza de los sentimientos y la libertad
4.2.- La naturaleza hace brotar metáforas como la del viento que es un fenómeno atmosférico “las brisas tibias y llenas de efluvios”, en su etapa religiosa el viento es la voz de Dios y sus profetas “la voz de la verdad” y durante la guerra es empuje, hálito y voz del pueblo “Viento del pueblo me llevan/ vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón / y me aventan la garganta. Finalmente símbolo de persecución y peligro “¿Qué quiere el viento de encono/ que baja por el barranco/ y violenta las ventanas/ mientras te visto de abrazos?”
viernes, 17 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario